Moo Duk Kwan y Taekwondo

Home
Taekwondo akumatoy
Moo Duk Kwan
Doyang akumatoy Revolución
Galeria de Fotos
Taekwondoines
Eventos próximos,Torneos contacto

Tae Kwon Do akumatoy

escudomdk.jpg

En México los antecedentes de Moo Duk Kwan se remontan al año 1969, cuando finalmente y pese a muchos intentos por parte de personas entusiastas como lo es el Dr. Manuel Mondragón y Kab, quien es uno de los pioneros y gran exponente del Karate Do en México, y persona preocupada por hacer crecer y desarrollar las artes marciales en México, y que no se daba por vencido y siempre trataba de conseguir la  superación del arte marcial,  y con la idea de conseguir nuevos logros llega a un campeonato en Oklahoma EUA, donde pudo apreciar las excelente habilidades de algunos de los competidores e instructores del karate coreano, (como se le llamaba en ese entonces al Taekwondo), y durante su estancia en dicho evento le llamo mucho la atención un maestro llamado Jack Hwang, quien tenia mucha precisión y habilidad con las piernas haciendo excelentes rompimientos;  y lo invitó a México, y el maestro Hwang vino a México en el año de 1968 acompañado de un joven competidor coreano que tenia su escuela en la ciudad de Houston Texas, llamado David Moon, y los invitó con el propósito de realizar un seminario en la ciudad de México, dejando una gran satisfacción a muchos instructores y practicantes.

 

            Para el año de 1969 el Dr. Mondragón a través del Maestro Jack Hwang logró  que el Maestro Moon regresara a México a impartir sus enseñanzas, específicamente en la asociación Mexicana de Karate Do; el Maestro Moon llegó acompañado de un joven estudiante llamado Travis Lee Everett, quien era cinta Marrón; a su vez ya había muchos jóvenes que portaban grados en Karate como el Prof. Sergio Fonseca Martín (cinta Marrón) el profesor Eduardo Martínez (cinta Marrón) y el prof. José Luís Olivares (cinta verde) entre otros, todos ellos siendo alumnos del Dr. Mondragón quien estaba a cargo de las enseñanzas.

 

            Es así como inicia esta escuela con una nueva forma  de practicar y con un estilo diferente que marca los inicios de Moo Duk Kwan en Mexico, para ese entonces a todo se le conocía como Karate Do y a este nuevo sistema se le nombro como karate coreano.

 

            Por otro lado y con el fin de apoyar la labor técnica, el maestro Moon  decide afiliarse a la organización Moo Duk Kwan internacional, la cual ya tenia un estilo bien definido y una gran fama internacional la cual era dirigida por el Gran Maestro Hwang Kee quien fue el creador y fundador del estilo Moo Duk Kwan).

 

            Paralelamente y con el proposito de dar inicio a la competencia deportiva se iniciaron los torneos de competencia abierta, con lo que se logra el primer Torneo de Karate Do, teniendo como resultado al termino de éste, que la escuela de la asociación Mexicana mostrara una superioridad quedando como campeones sus miembros, entre estos el Dr. Mondragón, quien se proclamo Campeón nacional de las cintas negras.

 

            En 1970 el profesor Moon sigue con su gran trabajo y en el mes de junio se realiza el primer examen de Cintas Negras con su único graduado: el Prof. Travis Lee Everitt; posteriormente viene una segunda generación en la cual se gradúan los profesores: Sergio Fonseca y José Luís Olivares; para la tercera generación los graduados fueron los Profesores Isaías Dueñas Riestra, Ramiro Guzmán Gutierrez, y Arturo Farías; la cuarta generación corresponde a los profesores Luis Alberto Cano, Ernesto Morán, Eduardo Martínez y José Luis Torres Galindo; otra generación de gran importancia fue a la que pertenecieron los profesores Manuel Echeverria, Jesús Herrera, Lauro Echeverria y Jose Torres Navarrete.

 

            Y así debido al gran trabajo por parte del Profesor Moon y sus Cintas Negras, logran fundar la primera escuela bajo el sistema de Moo Duk Kwan en la ciudad de Satelite, Estado de México, la cual estaba a cargo de los Profesores Travis Lee y José Luís Olivares.

 

            Las labores de crecimiento seguían su curso en la Asociación Mexicana de Karate Do bajo el sistema ya reconocido como Moo Duk Kwan,y las generaciones seguían siendo reconocidas y certificadas por el Gran Maestro Hwang Kee.

 

            En México se presentaron diversas situaciones las cuales cambiaron las cosas dentro de la Asociación, pues en corea ya se oía el surgimiento de una nueva organización a nivel mundial, llamada Federación Mundial de Taekwondo, este hecho provoca que el Profesor Moon decida romper relaciones  con Moo Duk Kwan Internacional, para afiliarse ala nueva Federación Mundial de Taekwondo con sede en corea, siguiendo sus lineamientos enfocados a la competencia y al deporte. Sin embrago cabe hacer notar que el Profesor Moon continúa haciendo uso del nombre del sistema Moo Duk Kwan, sin la autorización ni consentimiento del Gran Maestro Hwang Kee, ya que le había sido revocada la autorización de usar el nombre de Moo Duk Kwan, por dejar de estar afiliado a dicha Organización Internacional, y por ende a partir de ese año 1973, las certificaciones que emitia el profesor Moon, eran propias y ya no contaban con el respaldo y aval de Moo Duk Kwan Internacional, solo con el de la nueva Federación Mundial de Taekwondo.

 

            De igual forma en 1973 surgieron muchos y diversos cambios para la comunidad de Moo Duk Kwan de México, como lo fue la participación del primer campeonato Mundial de Taekwondo que se celebró en Seúl Corea, concretamente en el Kuk Ki Won; el equipo de México estuvo formado por los profesores Isaías Dueñas, Ramiro Guzmán, José Luís Olivares, Ernesto Morán, José Luís Torres Galindo y Antonio Pug; quedando México en tercer lugar mundial.

 

            En 1974 surge el Full Contact la pelea de contacto al 100%, siendo el creador de las reglas Mike Anderson, Don Quoin fue el promotor del evento y Jonh Ree fue el creador del equipo protector de esta competencia. En este mismo año se lleva la competencia a nivel mundial en los Estados Unidos, en donde surge como primer  Campeón mundial y único mexicano en este arte, el Prof. Isaías Dueñas.

 

            En 1975 varios eventos fueron realizados y las escuelas de Hermosillo e Insurgentes se volvieron de las más fuertes dentro del estilo Moo Duk Kwan. Entre otras cosas la participación de México en el Segundo Campeonato Mundial de Taekwondo  se hizo notar, ya que se obtuvo el 3er lugar y a su vez se creo la Liga Mundial de Cintas Negras (Full Contact) que surgió de un quebrantamiento entre los líderes de la Federación Mundial de Karate profesional, la cual realizó un campeonato a nivel mundial, donde surgen de nueva cuenta campeones, entre estos, los profesores: Isaías Dueñas de México, Bill Wallace de EU, Jefta Smith de EU, Joe Lewis de EU Gordon Franks de EU y Ramiro Guzmán de México.

 

            En 1976 surgen nuevas circunstancias penosas para la asociación Moo Duk Kwan de México, proyectando a esta escuela hacia un camino completamente diferente al de un principio, causando otro rompimiento dentro de las relaciones laborales entre el Dr. Mondragón y el profesor Moon, y apartir de este momento cada uno sigue su propio camino, y el profesor moon haciendose pasar por fundador, busca impulsar el sistema Moo Duk Kwan , apartir de ahí el Taekwondo se encamina en México hacia una sola perspectiva, la de hacer conocer y reconocer a este como sistema único de Corea diferenciándolo de otras artesa marciales, y debido a su gran empeño, se logra formar la Federación Mexicana de Taekwondo, sin reconocimiento oficial, pero con todas las perspectivas de crecimiento, y teniendo como al primer presidente al arquitecto Antonio Calzada.

 

            Pasaron los años, se obtuvieron nuevos logros al punto de obtener el 2° lugar a nivel mundial y el 1er lugar a nivel Panamericano. México y la escuela Moo Duk Kwan estaban en apogeo cuando de nueva cuenta se da un rompimiento y es ahí cuando el profesor José Luís Olivares crea su propia organización llamada Instituto Mexicano de Taekwondo, lo que provoca la separación de casi la mitad de las 32 escuelas que componían la organización Moo Duk Kwan.

 

            Al paso del tiempo, el sistema Moo Duk Kwan en México ya no contaba con las expectativas para la cual fue creada y por la misma razón surge un nuevo rompimiento, pero esta vez más importante y con muchos efectos posteriores; el Prof. Moon tratando de llevar esta disciplina hacia un camino con fines netamente comerciales muestra a sus miembros el registro de MDK a su nombre y busca de esta forma obtener contratos de franquicias con todos sus miembros afiliados quienes habían brindado todo su apoyo y esfuerzo para levantar este arte marcial y disciplina en cada uno de sus lugares de origen. Este hecho enfureció al resto de los integrantes de la mesa directiva como profesores en general, por que con esto les quitaba el derecho de uso del mismo nombre. Este acto aceleró proceso de separación y es el año de 1994 cuando el Prof. Moon sale de las oficinas de la calle Amsterdan num. 179 y se reorganiza en la calle Nuevo León Num. 50 en México D.F. con un grupo de instructores para reorganizar su propia organización llamada tambien Moo Duk Kwan.

 

            Por otro lado el Prof. Isaías Dueñas, Ramiro Guzmán, Eduardo Martínez, Ernesto Morán, Manuel Echeverria, y José Torres Navarrete (como abogado) forman la Asociación Mexicana Moo Duk Kwan, y es asi como surge esta organización que a la fecha cuenta con mas de 200 escuelas en el interior de la república distribuidas por zonas y dirigidas por miembros fundadores del Moo Duk Kwan en cada uno de los estados.

 

De aqui surge varios años despues MDK akumatoy 

TAEKWONDO

Este arte marcial moderno, deportivo, es hoy una de las formas más completas y eficaces de lograr un armonioso desarrollo corporal, a la vez que en el orden mental, nos enseña a controlar los pensamientos, y las emociones.
El Taekwondo, a pesar de las apariencias no desarrolla la agresividad, sino que pone en orden y control a la misma. Además aprender una técnica de defensa personal, que nos permite actuar con ventaja ante un peligro, nos fortalece el carácter y nos otorga mayor seguridad y confianza en nosotros mismos.
TAEKWONDO significa camino de pies y manos, el camino en Oriente simboliza una forma de vida, su evolución y su desarrollo.
TAEKWONDO y su enseñanza en el niño. El primer gran descubrimiento del niño es su propio cuerpo. Todas sus vivencias, emociones y sensaciones serán comunicadas a través de su cuerpo, que pueden resultarle una carga si sus experiencias infantiles no fueron satisfactorias, la practica de taekwondo brinda la posibilidad de que el niño tome conciencia de cada segmento de su cuerpo, y lo ponga en acción.


            Dedos, manos, articulaciones, todo es puesto en marcha con ejercicios localizados y adaptados a los movimientos del niño; cuanto más variadas y numerosas sean sus experiencias motrices, se encontrará en mejores condiciones luego para desenvolverse en su vida futura.
Asi también su mente, desarrollará las bases de la concentración, la disciplina, y una sana y fortalecida confianza en si mismo.
La formación básica del taekwondo, es preferentemente para defenderse, no para atacar. Es una concepción diferente en el manejo de la agresividad, para no ejercer la violencia, Hay que superar la necesidad de provocar daño, al no sentirse amenazado y vulnerable ante los otros, el niño, el adolescente, el adulto... tal vez?, llegue a abrirse a la presencia del otro con absoluta seguridad y  respeto.

 

            La filosofía del taekwondo bien enseñada es mas  que una arte marcial.


            Es  una postura de aprendizaje y sabiduría. Saber evitar una pelea es mejor que saber cómo golpear. Aprender desde chico que existe la posibilidad de tener sin exhibir lo que se tiene, es una manera de crecer. Acaso no necesite, luego, con los años, imponerse por la fuerza para llegar a ser grande, y esa sera la gran victoria del espíritu, la gran victoria del Hombre.

 

            El taekwondo como Arte marcial se desarrolla cuando el practicante se consagra en mente y cuerpo al refinamiento de la habilidad en Taekwondo, moderando la búsqueda de un propósito práctico él mismo y convirtiendose en el valor de la práctica del taekwondo.
Es decir, la búsqueda de la perfección en la habilidad, es el punto clave del Taekwondo como arte marcial.


            El taekwondo como ejercicio físico tiene gran influencia en el desarrollo del crecimiento de los niños en las condiciones de salud de los jóvenes y mayores, consituyendo el tipo de educación que apunta a formar un hombre armonizado en inteligencia, emoción y voluntad, mediante acciones físicas.
El taekwondo como instrumento de la educación, establece el propósito de su práctica: hacer del practicante un verdadero ser humano, esto es, mejorar la salud mental y la condición física del hombre, debiendo comprender los principios de las técnicas orientadas a la paz y a mejorar la adaptabilidad a una vida humana más amplia a través de una disciplina constante.
El taekwondo como deporte moderno tiene tres metas ideales:

 

*La fortaleza
*La velocidad
* La exactitud

 

            Cuando estas metas han sido logradas, podemos decir que el taekwondo goza del valor de la competición como un deporte moderno.
Históricamente el taekwondo fue evolucionando en juego de competición.
La competición es un atributo propio del hombre. A través de la historia, la competición basada en la fuerza ha sido la forma más común de tal actividad.
El taekwondo ha tenido su desarrollo dentro de la categoría del esfuerzo humano para prepararse en una medición de fuerza y habilidad.
Toda persona desea probar que es superior a su oponente en cuanto a fuerza y técnica cuando compite.


            Ese deseo combinado con los valores resultantes del desarrollo de técnica y experiencias de lecciones útiles, junto a los otros factores del espíritu deportivo (moral, placer, honor) ha dado lugar paulatinamente al desarrollo del Taekwondo como deporte.


            El combate deportivo de taekwondo, se lleva a cabo entre dos taekwondistas de una misma división de peso y sexo, en un área de 8x8mts llamada "área de combate", que se encuentra dentro de una superficie de 12x12 mts., llamada "área de seguridad", en una pugna de fuerza y habilidad.
El combate es a 3 rounds o vuelta, por 1 minuto de descanso entre cáda uno de estos y es manejado por un árbitro central, que es asistido por cuatro jueces de esquina.

 


            Los jueces van anotando los puntos que marcan los contendientes, privilegiando el uso de las piernas, en una planilla que es entregada al árbitro central al finalizar cada round o vuelta y que éste a su vez entrega al jurado, quién va compatibilizando los puntos, para declarar al vencedor; que será aquel que produzca la mayor cantidad de puntos legalmente con sentido de superioridad.

 

 

 

 Sobre los Grados y Cinturones (o Cintas)

 

Los grados de TaeKwonDo se dividen en kups (grados de cinturón de color) y DAN (grados de cinturón negro) Existen10 niveles de aprendizaje en cada uno así:

 

 

- Cinturón Blanco (Principiante)

- Blanco franja (o punta Amarillo (X kup)

- Amarillo (IX kup)

- Amarillo franja (o punta) Verde (VIII kup)

- Verde (VII kup)

- Verde franja (o punta) Azul (VI kup)

- Azul (V kup)

- Azul franja (o punta) Marron (IV kup)

- Marrón  (III kup)

-Marrón franja o punta roja (II kup)

-Rojo (I kup)

Rojo franja (o punta) Negra (Ieby )

- Cada color tiene un simbolismo especial.

 

BLANCO: Simboliza pureza, inocencia. Es el camino sin huellas, el cristal sin pulir.

 

AMARILLO:  Es el color de la tierra en la que el labrador siembra su semilla, del sol naciente que irradia su energía sobre los seres vivientes, del grano en germinación del trigo floreciente.

VERDE: Es el color de la naturaleza, el vigor de la vida en crecimiento, la sabia búsqueda de lo que esta mas alto

 

AZUL:  Es el color del cielo, del árbol que crece hacia el y cada día es mas fuerte.

 

ROJO: Es el color del fruto maduro, del cielo en el atardecer., cinturón de quien se prepara para la perfección de su Arte.

 

NEGRO:  Es el color del carbón, duro, sencillo y sereno como una roca que se forma a partir de todo cuanto existe en la tierra, al que la naturaleza tardo en forjar millones de anos, que puede arder para dar calor o fragmentarse para escribir mil historias.

            Dentro de los grados de Cinturón Negro el X DAN significa perfección del Arte, y este solo se otorga como homenaje póstumo, puesto que esta perfección se considera inalcanzable.

 

I DAN es Instructor

II y III Profesor

IV, V y VI Maestro

VII, VIII y IX Gran Maestro o Doctor en Artes Marciales.

 

            El color del cinturón además indica el grado y experiencia del practicante. Para el cambio de cinturón es necesario presentar un examen que evalué al estudiante en los conocimientos y habilidades adquiridas en todos los aspectos del TaeKwonDo, el practicante debe mostrar su conocimiento en las técnicas básicas de su nivel, posturas y técnicas de mano y pie principalmente; debe dar prueba de su habilidad en el combate, en el rompimiento de acuerdo a su nivel y además hacer correctamente las formas (Pumse ) de su grado respectivo, así como conocer sobre la teoría del Arte.

 

            Los exámenes para cinturones de color son evaluados por el instructor del club y la Comisión Técnica de la liga local. Para cinturón negro son hechos por la Comisión Técnica de la Federación Nacional o por un Maestro Internacional ante la Federación Mundial de TaeKwonDo para reconocimiento a nivel internacional.

 

- TAEGUK: Representan lo mas profundo de la filosofía oriental, de la cual se derivan las visiones filosóficas del mundo, el cosmos y la vida. los TaeGuk consisten en diferentes movimientos en secuencias.  Los puntos más importantes de estos Pumse son la exactitud de la velocidad en cada movimiento y la respiración, así como la acción y el movimiento del peso corporal de manera precisa mientras se ejecutan cada uno de los movimientos. Solo así podemos darnos cuenta del sentido primordial del TaeGuk.

 

- PALGWE: Entrenamiento Suplementario. El sentido del PalGwe, como otro concepto de la antigua filosofía oriental, implica simbólicamente el fenómeno del hombre y el universo.

 

 

Poomse de Cinturones Negros

 

Las Figuras del Cinturón Negro son: 

 

Koryo (I Dan), 

Kum-Gang (II Dan), 

Tae-Back (III Dan), 

Pyong-Won (IV Dan), 

Ship-Chin (V Dan), 

Chi-Tae (VI Dan), 

Chun-Kwon (VII Dan), 

Han-Soo (VIII Dan), e 

Il-Yeo (IX Dan), y un breve resumen de su significado es:

 

- KORYO: Koryo es el nombre de una de las dinastías antiguas de la península Coreana.  El nombre de Corea se origina directamente de la dinastía Koryo, reconocida por el valeroso espíritu de su gente quienes bravamente se defendieron de la agresión de los Mongoles. El Pumse Koryo esta basado en el espíritu del SonBae que fue heredado desde la dinastía Koguryo a la Balhae y de allí a la Koryo. SonBae significa el espíritu honesto y la fuerza de las artes marciales es los estudiantes.

 

- KUMGANG: La palabra KumGang tenía originalmente el significado de algo fuerte y muy difícil de ser roto. También en el Budismo, aquello que puede quebrantar cualquier tipo de agonía en la mente combinado con la virtud se denomina KumGang.  El Pumse KumGang fue llamado así debido al Monte KumGang, como símbolo de solidez. KumGang es también sinónimo de Diamante.

 

- TAEBACK:  TaeBack es el nombre antiguo del monte PaekDu, en donde el legendario Tangun por primera vez en la península de Corea, hace 4.329 años en el calendario Tangun (año 2.000 = año 4.333).  El Pumse TaeBack toma sus principios de movimiento de la palabra TaeBack que significa estar determinado como algo Sagrado.

 

- PYONGWON: PyongWon significa gran llanura. La llanura significa por un lado la sustancia de la vida humana, y por otro lado, una gran llanura sin final da una sensación de majestuosidad, muy diferente a la que sentimos al frente de una montaña o en el mar.  Sería la bendición de la abundancia que proveen las bastas planicias, en la práctica del TaeKwoDo esto sería el Pumse PyongWon.

 

- SHIPCHIN: ShipJin tiene el significado de Sistema Decimal, que inicia con la figura simbólica del 10 que significa el desarrollo sin fin y el crecimiento en orden sistemático.  El el Pumse ShipJin, es la estabilidad en cada uno de los cambios de movimiento.

 

- CHITAE: De acuerdo con las creencias orientales, todas las cosas vivas nacen y vuelven a la tierra (JiTae es derivada del significado de la Tierra).  La Tierra es el origen y el final de la vida.  Las cosas vivas así como los fenómenos naturales de la tierra se originan principalmente de los cambios que se suceden en la tierra.  El Poose JiTae es el movimiento que se aplica a todas las cosas sobre la tierra.

 

- CHUNKWON: ChunKwon significa el Cielo.  Desde tiempos inmemoriales, los orientales siempre han creído y tratado al cielo como el regidor del universo y de los seres humanos.  El cielo infinitamente vasto puede ser un misterioso y profundo mundo de imaginación en los ojos de los seres humanos finitos.  El Pumse ChunKwon está compuesto de movimientos que están llenos de gracia y vitalidad.

 

- HANSOO: El Pumse HanSoo se deriva de la palabra Agua, y es típico por su fluidez y adaptabilidad como manifestación propia del agua en la naturaleza.

 

- ILYEO: IlYeo significa integración (de uno mismo, introspección).  En el Budismo, el estadio del cultivo de lo espiritual es llamado IlYeo (integración), en el cual Cuerpo y  Mente, Yo (como sujeto) y lo demás (como objeto), Espíritu y Sustancia están integradas en uno solo. El estado máximo del TaeKwonDo trata de encontrar este estado del IlYeo.  El punto final del TaeKwonDo enfatiza verdaderamente en la disciplina puesta en la concentración colocada en cada movimiento, dejando de lado todo aquello mundano, material y obsesivo.

 

Sobre el Tae-Guk

 

Tae-Guk son los Poom-Se básicos del TaeKwonDo y representan la más profunda filosofía oriental. En estos van recopilados los princiapales pensamiento del Chu-Yok (libro de los Cambios).

Tae significica Grandeza, y Guk significa Eternidad.

Los Tae-Guk en su origen vienen representados por ocho simbolos, o Pal-Gwe, donde Pal quiere decir El Principio y Gwe significa Simbolos de Luz y Sombra (Han-Nol y Ta-Ang como se conoce en Corea, ó Ying y Yang como se conoce en China).